|  Introducción
          
           Mediante esta ficha procuraré
          arrojar un poco de luz sobre esta impresionante polilla y su no menos
          atractiva etapa de larva, científicamente llamada Manduca sexta. Por
          su rápida metamorfosis y su impresionante tamaño es un insecto
          verdaderamente apropiado para la alimentación de los camaleones en
          particular y el de los reptiles en general. Por su rápido desarrollo
          (alcanza los 12 cms.) si se quiere utilizar como alimento para crías
          de reptiles, se ha de disponer de pocos ejemplares ya que en el
          transcurso de una semana puede ser excesivamente grande para la
          mayoría de neonatos. Tanto la larva como la polilla de este ejemplar
          esta orientado a cumplir un área dentro de la alimentación de
          reptiles que denomino esporádica ya que pese a tener un alto
          porcentaje de proteína, (cerca del 60%) es alto en grasa. 
 Gusano en pleno crecimiento En estado larvario este insecto
          que se conoce por diversos nombre como gusano Goliat, polilla del
          halcón, polilla esfinge,…..presenta un color verde intenso con una
          línea blanca que recorre en formas de “v” su grueso cuerpo,
          empezando con una prominente y abultada cabeza para terminar con una
          especie de cuerno al final. El abdomen esta dividido en varios
          segmentos y en él se encuentran los denominados spiracles que conducen
          a una red de ramificaciones de tubos minúsculos a través del cuerpo
          del insecto donde suministran de oxigeno a las células por cuya
          deducción decimos que respiran por la piel. Este gusano en sus diferentes
          especies parásita las plantas del tomate y del tabaco habitualmente,
          aunque no es difícil que ataque también a las plantas de la patata y
          derivados de la familia Solanácea. Pertenece a la Orden
          Lepidoptera, familia Sphingidae y genero Manduca. Dentro de este género
          encontramos bastantes especies (p.ejem. abbottii.
          quinquemaculata,…..) que
          lucen diversos colores y adornos y de lo que unos carecen otros
          presumen como cuernos, ocelos, etc,…pero todos con un denominador
          común que es la belleza de los ejemplares. Distribución El abanico de distribución
          abarca la inmensa mayoría de los Estados Unidos atravesando amplias
          zonas como Massachussets, Michigan, Colorado, California, Florida, etc,…siendo
          habitual su expansión en zonas tan diversas como México, Argentina,
          sur de India, etc,… Ciclo vital completo La Manduca cumple un ciclo
          completo sufriendo una metamorfosis que le llevará en sus diferentes
          estadios a pasar de huevo a larva que una vez cumplidas las diversas
          mudas se transforma en una hermosa polilla que realizará un
          apareamiento finalizando el ciclo en una puesta de huevos. La puesta la realiza la polilla
          en la parte trasera de la hoja dejándola literalmente pegada siendo a
          ultima hora de la tarde el momento elegido. Como todas las etapas de la
          Manduca la eclosión sigue las mismas pautas de rapidez y el huevo
          puede desarrollarse dándose las óptimas condiciones ambientales en
          unas 120 horas apareciendo el primer estadío de este insecto. Los huevos presentan un color
          verde claro y tienen un tamaño medio de 1,5 mm. A medida que el
          embrión va llegando al final de la incubación va volviéndose mas
          opaco a la vista. El número de huevos por puesta ronda los 700. Según lo anteriormente comentado,
          el huevo, incubándolo en torno a 25 grados eclosiona en unos 5 días
          debiendo tener especial cuidado con temperaturas inferiores a 18
          grados ya que el embrión a partir de esa temperatura dejará
          de
          desarrollarse. La larva en el momento de nacer
          presenta una coloración amarillo-verdosa y con el prominente cuerno
          luciendo al final de su cuerpo. 
 Diferentes estadios de Manduca
          sexta Antes de pupar la larva pasa por
          5 instar o edades con sus respectivas mudas. La primera fase será la
          de los 5 días desde la puesta hasta la eclosión. A continuación la
          larva con una tonalidad clara comenzará a alimentarse vorazmente y en
          2-3 días completará el primer estadío muda incorporada. Las mudas se
          reconocen por la característica posición de cabeza en alto y
          absoluta inmovilidad acompañado de un parón en cuanto a alimentación
          se refiere. El segundo estadío es idéntico al primero dándose lugar
          en 2-3 días y es en esta edad precisamente cuando empiezan a
          definirse las líneas blancas que recorrerán su cuerpo en forma de
          “v”. Otros 2-3 días serán
          necesarios para llevar a cabo muda y superar el tercer estadío. Para el cuarto estadío es
          necesario un dia mas aproximadamente, cumpliendo así 4 días la muda y
          el desarrollo de la larva. Es interesante reseñar que en este 4º
          estadío es cuando el gusano experimenta una cierta variación en su
          estructura de crecimiento ganando en magnesio proporciones mas
          aceleradas que en los anteriores estadíos. Es en el quinto y ultimo estadío
          y compuesto de 5 días cuando es posible sexar los ejemplares teniendo
          cerca de la cloaca un punto los machos y una ausencia del mismo las
          hembras y es cuando alcanza el mayor tamaño como larva. En el 5º
          estadío es cuando los gusanos comienzan a moverse de manera más
          compulsiva y efectúan una limpieza de intestinos dando como resultado
          un volumen de heces significante y cuando se encuentran en libertad
          abandonan las hojas para ir al suelo a buscar un lugar donde escarbar
          transcurriendo unos dos días en busca de un buen sustrato que
          perforar. La larva encontrándose bajo
          tierra cumple su metamorfosis conservándose en crisálida hasta que
          transcurren de 19 a 22 días que es cuando emerge la polilla de este
          impactante insecto. Mantenimiento Puede servirnos cualquier envase
          o contenedor que pueda mantener mínimamente un porcentaje de humedad
          sin que se sobresature el ambiente. Para los primeros estadíos de la
          larva pondremos especial cuidado en su manipulación siendo el simple
          contacto una maniobra de alto riesgo desembocando en la muerte de los
          ejemplares por norma general. Para las crías recién nacidas
          podemos utilizar envases llanos y con poco borde para que a medida que
          crecen ir poniéndolos en contenedores de mayor volumen y altura. Debemos de cuidar como en la
          mayoría de las manipulaciones en insectos una higiene de las manos
          sobre todo en la preparación del alimento y una buena limpieza
          regular del recinto de cría teniendo en cuenta que la larva teje
          hilos de seda creando un manto sobre si mismo. Es un insecto que crece y se
          alimenta muy deprisa dando lugar en unas tres semanas al proceso vital
          casi completo por lo que la asiduidad de la rutina de limpieza es
          corta en el espacio. Cuando enfocamos la cría de los
          insectos como alimento vivo, solemos estudiar la forma de sacar
          generaciones de una cepa inicial y buscamos “trucos” para acelerar
          o decelerar según nuestras necesidades el proceso en si de la cría
          del animal en cuestión. Partiendo de esa premisa hemos
          dado con la posibilidad por poner un ejemplo claro, de la
          manipulación de los huevos del gusano de seda (Bómbix mori) y se ha
          estudiado la viabilidad de provocar a nuestro antojo una diapausa la
          cual culmina en unos resultados que nos permiten tener gusano de seda
          en cualquier estación del año. En el caso que nos ocupa, no
          tenemos ese margen de maniobra y no es factible la inducción al frió
          de los huevos de la Manduca para frenar el desarrollo de la larva,
          pero disponemos de handicap aunque con resultados cortos en el tiempo
          para mantener las larvas a temperaturas frías las cuales nos darán
          como consecuencia una ralentización en el desarrollo del insecto. Con los huevos en nuestra
          posesión, se han de incubar a una temperatura estable de 25 grados y
          en unos 5 días eclosionaran dando a lugar a los distintos estadios
          anteriormente citados. Para saber cuando se acerca el
          momento de pupar de la larva, una señal inequívoca es la aparición
          en la parte posterior del gusano una línea que atraviesa su cuerpo
          siendo el bombeo del corazón la que la resalta en esta fase final. En este momento es cuando hemos
          de facilitar un contenedor con turba para que la larva se entierre
          varios centímetros y acabe por desarrollarse. Para cuando emerjan las polillas
          debemos de tener una especie de mariposario preparado para que puedan
          alimentarse y aparearse. Hay que facilitar unas ramas de soporte para
          que la polilla trepe y nos regale con la visión de la polilla en su
          plenitud, para lo cual necesitara un total de unas 8 horas. A diferencia de la polilla de la
          Bómbix mori, la polilla de la Manduca necesita alimentarse y lo hace
          mediante una larga trompa que la enrosca según la necesidad, en
          libertad lo hace de néctar de flores de la madreselva japonesa,
          petunia, etc,….pero en cautividad es harto complicado conseguir
          cantidades a diario por lo que puede ofrecérsele una mezcla de
          azúcar disuelta en agua. Para el apareamiento cumpliremos
          con la máxima de la naturaleza que se resume en juntar individuos
          machos con hembras, y una vez apareados la hembra completara la puesta
          de huevos. Alimentación Si hubiera que alimentar a estos
          espectaculares insectos sin tener en cuenta ningún otro factor que no
          fuera más que la cría en si, que mejor alimento sin lugar a dudas
          que la propia planta que parásita en su hábitat, es decir hoja del
          tomate y del tabaco. Si orientamos en cambio la cría
          y mantenimiento de la Manduca como alimento para nuestros camaleones
          estaríamos incurriendo en un error con consecuencias fatales, ya que
          estas plantas contienen componentes letales que viajarían en forma
          toxica en el organismo del gusano y por lo tanto una vez digerido por
          el camaleón funcionaría como lo hace un tipo de virus informático
          que se denomina caballo de Troya, es decir, ir oculto en una carcasa
          de atractiva apariencia para una vez dentro del objetivo desplegar su
          verdadero potencial. 
 Preparación del pienso
          artificial Como hemos visto, no podemos
          alimentar con la dieta original a estos insectos por lo cual debemos
          de seguir otros caminos para tal fin como puede ser el alimento
          artificial que en si mismo no desempeña ningún papel negativo y nos
          permite completar los 5 estadíos larvales. Este pienso es el mismo que
          se viene utilizando para criar el gusano de seda en sus diferentes
          variedades. A fuerza de ir probando
          distintas formas de alimento, se han llegado a elaborar recetas de
          diferente índole y componentes. Por un lado existe una dieta que
          podríamos denominar como “química” ya que entre sus componentes
          base y en diferentes proporciones se compone de germen de trigo, caseína, una mezcla de un tipo de sal especial, ácido ascórbico,
          acetato, vitamina E, vitamina B12, diferentes tipos de magnesio, etc,….y
          para darle a toda la mezcla una consistencia mas rígida se combina
          con agar.  Aparte de dietas más o menos
          químicas existen otras dietas mas caseras dando diferentes resultados
          de mejor y peor calidad. Entre sus componentes se encuentran el germen,
          leche desnatada, agar, aceite de linaza, agua, etc,…… Sea cual sea la dieta que
          elijamos es conveniente no cambiar de receta durante el desarrollo de
          las larvas. Enfermedades La naturaleza dentro de su
          inmensa belleza guarda una serie de paradojas dignas de mención como
          es el caso e la Manduca que siendo ella en si misma un parásito, el
          mayor problema que encuentra y sufre en primera persona el ataque de
          una avispa (Cotesia congregata) que parasita su cuerpo con los huevos
          de la misma, inundándolo con pequeños huevos blancos que se alimentan
          del interior de la larva reventado al propio insecto. La aparición de hongos es otro
          factor a tener en cuenta, el Metarhizium es un tipo de hongo que ataca
          a la larva en diferentes estadíos, contagiándose mediante el sistema
          de esporas las cuales se depositan en el ejemplar a contagiar
          causándole la muerte, manifestándose el contagio con una coloración
          oscura, volviéndose negra en las etapas finales. Larvas afectadas por Metarhizium
          en distintas fases de la enfermedad Nota Anteriormente, hemos citado el
          lugar que ocupa la Manduca sexta en la escala de alimentación de los
          camaleones y reptiles en general debido a su alto porcentaje en
          proteína y relativamente alto en grasa siendo su lugar como un
          complemento más en el abanico de alimento pero sin ser en ningún
          momento el sustento básico en ninguna dieta, es idóneo para
          ejemplares en huelga de hambre incluso hembras que han sufrido un
          fuerte desgaste en la puesta de huevos. No podemos comparar este insecto
          en sus diferentes estadios con otros en los cuales el índice de grasa
          es alto como puede ser en Tenebrio monitor, la Zophoba morio, la
          Galleria melonela, etc,…sobre todo debido al oseo esqueleto blando
          que recuerda sobremanera en el tacto y en la consistencia al gusano de
          seda, frente a la quitina mas dura de masticar y de digerir. De todas maneras es un alimento
          muy a tener en cuenta, por su portentoso porte, pues satisface el
          hambre de camaleones de mediano y gran porte necesitando ofrecer pocas
          piezas. Es sabido por todos el atractivo
          que supone el color verde para los camaleones siendo este color el
          predominante en la Manduca, así pues se va ampliando el espectro de
          alimento que vamos descubriendo en beneficio de nuestros valorados
          compañeros. Texto y Fotografias: Kerman
          Sainz de Vicuña  
           |