|
Capullo y
gusanos de diferentes tamaños |
Cuando el gusano se encuentra
elaborando el capullo lo hace con movimientos de cabeza en forma de 8
pudiéndose ver el principio de la elaboración pero al poco tiempo
debido a lo tupido del capullo no podremos observar el interior.
Dentro del capullo el gusano va experimentando los cambios que
produce la ninfosis (paso de la larva a la crisálida) y al final del
proceso la polilla hará una apertura en el capullo para salir y
aparearse y mas tarde hacer la puesta de huevos.
Diferenciaremos a las hembras de
los machos por su mayor tamaño y en que los machos no paran de
aletear en busca de las hembras. Cuando ambos se encuentran juntaran
sus aparatos genitales y permanecerán pegados unas 4 horas, mas tarde
la hembra depositara sus huevos sin importarle en que superficie lo
hace, siendo una buena idea dejar a las hembras para su puesta en
papel de parafina.
|
Colecta de
capullos |
Alimentación
El gusano de seda se alimenta
únicamente de la hoja del árbol de la morera y de forma artificial
de pienso preparado a partir de hoja de morera.
-Alimentación a base de hoja de
morera:
En el primer estadio del gusano
pondremos brotes pequeños frescos y tiernos para que no tengan
dificultad a la hora de masticar por sus aun débiles mandíbulas.A
medida que el gusano va creciendo le iremos ofreciendo tamaños
mayores de hojas y acabaremos por darles las hojas enteras.
|
|
Gusanos
comiendo pienso artificial |
Pienso
artificial |
Consumos medios expuestos por
duración de las diferentes edades en concepto de hoja de morera e
individuo:
1ªedad (4 días) ½ kilo, 2ª
edad (4 días) 1,2 kilos, 3ª edad (4 días) 5 kilos, 4 ªedad (5
días) 12 kilos, 5ª edad (8 días) unos 40 kilos.
Tanto en este proceso como en
todos los demás hay que tener especial cuidado en la higiene de las
instalaciones y en la higiene personal por lo delicado del gusano de
seda a factores patógenos.
Cuando las hojas empiezan a
estar secas y mustias procederemos a retirarlas y renovarlas por más
frescas.
Alimentación artificial
Existen en el mercado piensos
especiales los cuales nos permiten alimentar, criar y disponer de
gusano de seda durante todo el año sin depender de la hoja de morera.
La presentación de este pienso suele ser en polvo para mezclarlo con
agua y una vez calentado se consigue una pasta que sirve de alimento
para todos los estadios del gusano. Hay que procurar darles pienso de
calidad habiendo piensos de mantenimiento que no sirven para llevar al
final de la fase a los gusanos teniendo una utilidad esporádica y
corta.
Instalaciones
Podemos usar casi cualquier
recipiente para desarrollar nuestros gusanos, contenedores de
plástico, cajas de cartón,………..no siendo necesaria tapa alguna
so pena que queramos mantener unos niveles concretos de humedad y
temperatura ya que no trepan ni vuelan. Es interesante utilizar cajas
de cartón en el momento previo a la evacuación en los gusanos que
estén a punto de pupar ya que si los mantenemos mezclados con otros
gusanos menores los restos de la evacuación ensuciaran las
instalaciones.
A los ejemplares pequeños
(recién nacidos) conviene tenerlos mas controlados en recipientes
acordes con su diminuto tamaño.
Para mantener una buena higiene
conviene poner papel de periódico como sustrato ya que no necesitan
un sustrato especial. Al principio las heces son pequeñas e
insignificantes pero a medida que crecen son acordes con su
tamaño.Conviene limpiar los contenedores cada pocos días y los
restos de alimento continuamente.
El Bómbyx nada mas nacer tiene
la capacidad de crear finos hilos de seda y a los pocos días van
cubriendo la superficie con un entramado de seda siendo complicada la
limpieza de los contenedores, para esta labor lo mejor es ponerles el
alimento nuevo en un lado del recipiente para que una vez que pasan
los gusanos al otro lado para alimentarse proceder a la limpieza del
recinto.
Enfermedades
Para minimizar en lo posible las
enfermedades que afectan a los gusanos de seda hay que seguir unas
pautas y acostumbrarnos a cumplirlas a rajatabla.
Cuando vayamos a realizar la
limpieza de los contenedores y o procedamos a alimentarlos debemos de
lavarnos las manos antes y después de la operación.
No debemos de tener porcentajes
de humedad altos ni temperaturas inadecuadas.
No debemos dejar que se acumulen
las heces ni suciedad.
Hay que evitar los ambientes
viciados y ha de haber renovación de aire en la habitación.
Paso a citar las enfermedades
más conocidas y sus síntomas.
Flacidez:
Es una enfermedad que no se
contagia y sus síntomas mas claros son ejemplares debilitados,
hinchazón en la zona del cráneo y tórax, diarreas y manchas oscuras
a lo largo del cuerpo derivando en la muerte del individuo afectado.
Posibles causas:
Humedad y temperaturas
incorrectas, habitáculos sin higiene, incorrecta puesta de los
huevos.
Muscardina:
Tiene un origen parasitario y
una propagación rápida y letal. Transmisión de la enfermedad a
través de esporas por vía aerea. La espora se introduce en la larva
para acabar de matarla afectando a todos los órganos internos. Los
síntomas se manifiestan mediante unas manchas rojizas acompañado de
perdida de apetito.
Amarilla:
Como su nombre indica los
síntomas de este virus son unas larvas con una coloración
amarillenta.
Parece ser que el virus reside
de forma inocua en las células del gusano y se acaban activando por
motivos de malas condiciones ambientales o por activación debida a
alteración del virus.
Pebrina:
Es un parásito que ataca al
gusano dejándolo amorfo y en el primer estadio de la enfermedad
aparecen manchas negras para rápidamente adoptar un tono rojizo.
Análisis nutricional
Adjunto tabla comparativa del
gusano de seda respecto a otros alimentos.
PRESA |
%PROT. |
%GRASAS |
%CALCIO |
%FÓSFORO |
KCAL/gr. |
Tenebrio |
22.3 |
14.9 |
.26 |
.23 |
2.74 |
Grillo |
55.3 |
30.2 |
.23 |
.74 |
Sin datos |
Gusano de Seda* |
64.7 |
20.8 |
.21 |
.54 |
5.74 |
Huevo Entero |
12.3 |
10.9 |
.05 |
.21 |
1.47 |
Pollo 1 día |
15.3 |
4.4 |
.44 |
.40 |
1.04 |
Pinkie 1-2 días |
Sin datos |
Sin datos |
1.6 |
1.8 |
Sin datos |
Pinkie 7-10 días |
Sin datos |
Sin datos |
1.4 |
1.3 |
Sin datos |
Rata |
7.6 |
1.9 |
.54 |
1.35 |
.69 |
Texto y Fotografías: Kerman Sainz de Vicuña